-
Ziegler posted an update 7 months, 1 week ago
RESULTS The correlations between the variables calculated from the five strength-power tests and the Sinclair score were significant (r=0.448 to 0.951, P≤0.05). The regression model suggested that the best predictors of weightlifting performance were Wingate mean power, the countermovement jump with arm swing, and body fat percentage, which accounted for approximately 88% of the common variance associated with competition performance in male junior weightlifters. CONCLUSIONS The results of this study showed that the predictors of weightlifting performance were Wingate mean power, countermovement jump with arm swing, and body fat percentage.BACKGROUND Neuromuscular electrical stimulation (NMES) devices for abdominal muscles are being marketed to the general public to improve physical appearance. Abdominal muscles play an important role in lumbopelvic stability for optimizing performance. We investigated the effects of NMES training of abdominal muscles on muscle size, muscle strength, endurance, and lumbopelvic stability. METHODS Twenty-three subjects (12 females, 11 males) performed abdominal muscle NMES training for 8 weeks. Before and after NMES training, we measured muscle size (cross-sectional area [CSA] of the rectus abdominals [RA] and lateral abdominal wall [LAW]) by magnetic resonance imaging, muscle strength (trunk flexor and side bridge strength), endurance (trunk flexor and side bridge endurance time), and lumbopelvic stability (one-leg loading test). click here RESULTS There were significant increases between pre- and post-NMES training differences in the size (CSA of RA 21.7-25.4%, P less then 0.001; CSA of LAW 9.00-9.71%, P less then 0.001), strength (trunk flexor 14.9%, P less then 0.05; side bridge 33.7-53.6%, P less then 0.05), and endurance (trunk flexor 29.1%, P less then 0.05; side bridge 24.6-28.9%, P less then 0.05) of abdominal muscles and lumbopelvic stability (37.2-37.4%, P less then 0.05). CONCLUSIONS NMES training could be applied to increase muscle size and muscle performances of abdominal muscles in sports and fitness fields.in English, Spanish OBJETIVO Describir las características y manejo de los pacientes con sedación paliativa (SP) en 11 servicios de urgencias hospitalarios (SUH) catalanes. METODO Estudio prospectivo descriptivo de pacientes que recibieron SP entre abril y julio de 2018. Se recogieron variables demográficas, enfermedades del paciente, índice de Charlson (IC), procedencia, tiempos en urgencias y fármacos utilizados. RESULTADOS Se incluyeron 323 pacientes (48,9% varones) con una edad media de 84 (DE 12) años. El IC fue significativamente mayor en hospitales de primer nivel. La SP se consideró primera opción de tratamiento en el 27% y se inició en una media de 18 (DE 28) horas tras su llegada, significativamente diferente en hospitales de segundo nivel. Fallecieron mayoritariamente en el SUH (74,2%). CONCLUSIONES Los pacientes que reciben SP en los SUH son ancianos con comorbilidad grave, y en su mayoría reciben tratamiento con intención curativa como primera opción terapéutica. Existen diferencias significativas del tiempo transcurrido hasta el inicio de la SP según la complejidad del centro.in English, Spanish OBJETIVO La simulación interprofesional (SIP) es eficaz para aprender gestión de recursos de crisis. La modalidad de debriefing utilizada en la SIP puede influir en el rendimiento de los participantes y en su integridad psicológica. Se evalúa y compara el rendimiento de un debriefing estándar (DE) –colectivo– con un debriefing combinado (DC) –individual y colectivo– en cursos de SIP en escenarios que simulan pacientes con patología aguda y grave. METODO Ensayo controlado, aleatorizado y multicéntrico. Se aleatorizó el tipo de debriefing realizado (DE o DC) en las sesiones de SIP. El rendimiento del debriefing se evaluó con la escala TEAM (Team Emergency Assessment Measure). La calidad de la SIP fue valorada por los participantes con la escala DASH (Debriefing Assessment for Simulation in Healthcare©). RESULTADOS Se aleatorizaron 40 cursos de SIP de los que se analizaron 30. Quince realizaron DE y 15 DC. Ambos grupos mejoraron entre la pre y la posprueba (p less then 0,01), pero no hubo diferencias en el rendimiento global entre ambas modalidades de debriefing (p = 0,64). El DC obtuvo mejores resultados que el DE en la capacidad de liderazgo (p less then 0,05), en la percepción de seguridad psicológica y en la experiencia de aprendizaje eficaz (p less then 0,05). CONCLUSIONES Durante la SIP en situaciones de crisis, el debriefing mejora el rendimiento de los participantes, sin diferencias entre un DE y un DC. El DC podría ser más efectivo para mejorar la capacidad de liderazgo, la seguridad psicológica y la experiencia del aprendizaje.in English, Spanish OBJETIVO El Quick Rescue es un nuevo dispositivo flotante de rescate (DFR) autoinflable. Se compara su eficacia frente al tubo y la boya de rescate ante una víctima con distrés en el mar, y la fatiga del socorrista tras los rescates con los distintos DFR. METODO Estudio cuasiexperimental con aleatorización de condiciones (sin DFR, con tubo de rescate, con boya de rescate y con Quick Rescue). Cada participante realizó cuatro rescates de víctima con distrés a 100 m en el mar, con estandarización de las condiciones ambientales, tipo de víctima y playa. Se registró el tiempo de rescate (total, aproximación, control de víctima y remolque) y la percepción del esfuerzo (total y segmentaria) de los socorristas. RESULTADOS En general, no hubo diferencias entre las cuatro condiciones en los tiempos de rescate. A excepción del tiempo de control de la víctima, que sin material fue en torno a 3 segundos inferior que en las tres condiciones con DFR (p less then 0,05). No hubo diferencias en la percepción del esfuerzo total ni segmentaria entre condiciones. CONCLUSIONES El DFR autoinflable Quick Rescue presenta una validez similar a los DFR habituales en relación a los tiempos de rescate y la fatiga. Por lo tanto, recomendamos su uso para víctimas distrés en el mar.in English, Spanish OBJETIVO Analizar los episodios de pericarditis aguda (PA) diagnosticados en urgencias en función de la edad y de la afectación miocárdica (miopericarditis, MioP), y determinar los factores asociados a hospitalización. METODO Estudio observacional, descriptivo, unicéntrico de casos consecutivos, con análisis retrospectivo de todos los casos diagnosticados de PA en urgencias durante 10 años (2008-2017), y revisión de las características clínicas, ECG, analíticas y ecográficas (en MioP). Se compararon características clínicas según la edad ( less then 50 y $ 50 años) y existencia de MioP. Los factores asociados a hospitalización (PA y MioP) se identificaron de forma cruda y ajustada por las diferencias clínicas entre grupos. RESULTADOS Se diagnosticaron 983 PA (34% mujeres, mediana de edad 42 años). Los pacientes más jóvenes referían con mayor frecuencia dolor torácico (DT) punzante y modificable con la respiración o cambios posturales, y los más mayores tenían más comorbilidades cardiovasculares, refirieron más frecuentemente DT opresivo y generaron mayor sospecha de síndrome coronario agudo.